Semana Santa

Historia

En esta semana se conmemoran las actividades religiosas más importantes de la comunidad cristiana del mundo. En ella se conmemora: la institución de la Cena del Señor, la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

La semana santa inicia la primera luna llena que ocurra después del solsticio de primavera, es decir, posterior al 21 de marzo. Así la  Semana Santa varia entre esta fecha y el 19 de abril, según el ciclo lunar.

La semana inicia con la conmemoración de la entrada de je´su a Jerusalén, llamada popularmente Domingo de Ramos. En el Nuevo Testamento se relata dicha entrada, en la que Jesús iba montado sobre un asno y fue recibido por la multitud con ramos y mantos por donde pasaba. esta práctica derivó en la elaboración de alfombras, que se manufacturan en los recorridos procesionales de la temporada.

Del lunes al miércoles santo se realizan velaciones de las distintas imágenes que saldrán en procesión durante la semana. Durante estas, la elaboración de alfombras y huertos con ofrenda de frutos cosechados en la región, son cotidianos en la mayoría de parroquias. Los fieles las visitan y ofrecen rezos y súplics como parte de una herencia cultural de siglos.

El sacrificio de Jesús

Las actividades más importantes se realizan de la noche del jueves a la mañana del domingo, en las que se lleva a cabo actividades religiosas que se han convertido en cultura popular de Guatemala.

Durante la noche del Jueves santo se recuerda la institución de la eucaristía a través de la celebración de la cena del Señor, en la última cena de Jesucristo con sus discípulos. En ella, Jesús comparte el pan y el vino y manda a que se siga esta práctica en su nombre. En este momento se establece la comunión.

esa noche Jesús fue arrestado, el viernes se le condenó a morir en la cruz  y es por ello que se representa el pesaroso camino hacia el monte Calvario, donde murió, según las escrituras. Se cree que fue aproximadamente a las tres de la tarde.

este es un tiempo doloroso, en el que se invita a la reflexión y a la oración. Durante el sábado se hace la vigilia pascual, en espera de la resurrección de Jesucristo. En Guatemala este día también se realiza la procesión de la Soledad, en la que se representa a la Virgen maría vestida de luto buscando a su hijo en su promesa de resurrección.

Durante la noche del sábado se realiza la bendición del agua y el fuego, que es el momento culminante antes del anuncio de la resurrección de cristo. temprano en la mañana, se anuncia y se celebra la derrota de la muerte a través de la resurrección del Hijo de Dios.

El corazón de Guatemala

Municipio: La Antigua Guatemala

Departamento: Sacatepequez

Población: 44,455 habitantes según proyecciones 2009 del INE.

Fecha de celebración: Semana Santa

Durante la Colonia, la Antigua Guatemala fue considerada la tercera ciudad más importante del continente. Mantiene sus fuertes tradiciones centenarias que engalanan sus calles con el morado de la cuaresma, el luto riguroso de la muerte de Jesucristo y la posterior alegría de su resurrección.

Los tesoros arquitectónicos, sus calles empedradas y las reliquias que salen a recorrer las calles, junto con el arte de quienes hacen los altares y el fervor existente, son verdaderas muestras de la conjugación de la fiesta, devoción y alegría popular que forman parte de la identidad guatemalteca.

De herencia española, la costumbre de realizar representaciones de pasajes bíblicos y la práctica de los cortejos procesionales se lleva a cabo desde tiempos coloniales. En la Antigua Guatemala las procesiones son el punto culminante de la semana mayor en Guatemala.

Preparativos

Desde Cuaresma se preparan actividades para Semana Santa. La velación de imágenes y la elaboración de alfombras y huertos buscan acercar a los fieles a la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

También los cortejos procesionales previos, algunos de ellos llamados reseñas, recorren las calles de la bella ciudad en los días previos y dan muestras  de gran fevor en impresionantes andas decoradas con temáticas alusivas a la temporada. el perfume de incienso y el colorido de los altares son muestras de fe y arte al mismo tiempo.

La mayoría de las imágenes que salen en recorridos procesionales provienen de la época barroca colonial guatemalteca, que fueron elaboradas entre 1600 y 1800. este se convirtío en un bello arte, que implicaba el tallado de la imagen y la posterior encarnación, es decir, darle la tonalidad de carne a la imagen. La utilización de ropa y cabello real es las imágenes tien su razón en la impresión de movimiento que obtienen sobre el anda.

En sus primeras prácticas en guatemala, las procesiones se realizaban en pequeñas andas de cuatro brazos, siempre escoltadas por las hermandades o cofradías de la parroquia.

Pasión y muerte

Las actividades inician durante la noche del Jueves Santo, cuando se conmemora la institución de la eucaristía en la última cena. Esa noche, el evangelio menciona la captura de Jesús por causa de Judas.

Temprano, a la mañana siguiente, se representa la declaratoria de condenación a muerte de Jesús y salen las procesiones de distintas parroquias. En la Antigua Guatemala la de mayor historia es la del Nazareno de la Merced, practicada desde 1655, uno de los Nazarenos más venerados en la época colonial y reconocido como protector e intercesor de los antigueños.

Las imágenes de Jesús cargando la cruz son llamados nazarenos, debido a que así le llamaban los judíos a jesús porque había residido bastante tiempo en la ciudad de Nazaret.

También son llevados en andas: la Virgen Maria, Maria Magdalena y el apóstol Juan, quienes acompañaron a Jesús hasta su muerte.

En su recorrido por las calles empedradas, puede apreciarse el arte y la creatividad que se muestran en las alfombras, las cuales son verdaderas manifestaciones de colorido y dedicación por parte de los vecinos y feligreses, que desde la tarde anterior empiezan a preparar esta manifestación cultural distintiva de los guatemaltecos.

El Santo Entierro

Tras el servicio de muerte y descendimiento de Jesús de la cruz, se prepara el anda del Santo Entierro, así es llamada la procesión en la que se llevará al Cristo yacente con rumbo al sepulcro.

Los colores del anda, así como de asistentes, cucuruchos y fieles, debe ser negro riguroso, en manifestaciones de luto por la muerte de Jesucristo.

En la Antigua Guatemala hay varias procesiones a las cuales se les profesa gran devoción. Tal vez la de mayor fama y trascendencia es la procesión del santuario de San Felipe de Jesús, a la que asiste gran cantidad de devotos provenientes de muchos departamentos, en acto de fe  y peregrinación. La imagen posee un impactante realismo, en ella Cristo muestra sus ojos entreabiertos y logra producir un efecto de profundo pesar en quien lo contempla.

Otra procesión de gran historia y colorido es la que pertenece a la Iglesia de la Escuela de Cristo, que recorre las calles empedradas de la ciudad en su representativo camino al Santo Sepulcro, donde será depositado el cuerpo de Jesucristo.

Con un recorrido más pequeño y con un anda de menor envergadura aunque seguida por muchos feligreses, se encuentra la procesión de san José catedral, que exhibe el cuerpo yacente de Cristo sin urna. El realismo de la imagen es impactante. Las imágenes de la Virgen de la Soledad, junto a Juan y María Magdalena, siguen el Santo Entierro.

Semana Santa en la ciudad

Municipio: Ciudad de Guatemala

Departamento: Guatemala

Población: 984,655 habitantes según proyecciones 2009 del INE

Idiomas: español

Fecha de celebración: Semana Santa

La historia de la Semana Santa en Ciudad de Guatemala tiene sus raíces en la Antigua Guatemala. La mayoría de imágenes, parroquias y vecindarios se mudaron a la Nueva Guatemala de la Asunción. Deesta forma, la devoción se trasladó con ellos, manteniéndose vigente hasta el presente y sobreviviendo a tiempos más difíciles que los vividos durante la colonia.

Tras la independencia y durante la mayoría de gobiernos liberales fueron prohibidas las manifestaciones religiosas públicas. Pero esto no impidió que los fieles continuaran practicando su devoción de siglos.

Una de las imágenes de mayor historia y de las más antiguas que se conserva es la de Jesús Sepultado de Santo Domingo, que se ha fechado hacia mediados del siglo XVI. La práctica de esta procesión es la más antigua que se tiene documentada en la Antigua Guatemala en ese siglo.

Sacramento y solemnidades

En el centro de la ciudad, las actividades religiosas se realizan durante toda la Semana Santa. Inicia con el Domingo de Ramos, que se conmemora con procesión de Jesús montado sobre una borriquita, o las llamadas en vivo, en las que una persona representa a Jesús y monta un asno.

El resto de días también se realizan cortejos procesionales o reseñas que recorrerán las calles asfaltadas de la cuidad, adornadas con el morado tradicional, perfumadas de corozo e incienso, mientras deambulan sobre hermosas alfombras de aserrín, pino y flores, entre otros.

Durante la noche del jueves se inician las actividades más importantes. Tras la celebración eucarística, se adornan los sagrarios   en todas las parroquias de la ciudad, y son visitados por devotos. Estos tienen como penitencia rezar en siete de estos altares en los que se exhibe el sacramento de la Eucaristía, el cuerpo de Cristo, según la fe católica.

Desde estas horas, los vecinos y las familias se organizan para comenzar a elaborar las alfombras por donde pasarán las distintas procesiones. De esta manera se preparan los acontecimientos para el Viernes Santo.

Historia y devoción

Las imágenes con mayor historia poseen un pasado común en la Antigua Guatemala. La mayoría fueron trasladadas a las distintas  nuevas parroquias construidas tras los terremotos de 1773, que destruyeron la antigua ciudad.

La imagen del Nazareno de la parroquia vieja provino de la Escuela de Cristo. También, el histórico Nazareno de la Parroquia de la Merced fue trasladado  desde la destruida parroquia del mismo nombre.

En su largo y pausado recorrido, las imágenes desfilan ante miles de feligreses que aistena cargar o acompañar, como parte de su devoción, las distintas procesiones del centro histórico. Cabe destacar, además del arte y colorido de las alfombras, el otro gran aporte guatemalteco a los cortejos procesionales: las marchas fúnebres.

La composición de marchas fúnebres para marcar el ritmo de las procesiones ha sido el oficio de exlentes compositores de origen guatemalteco. Los sonidos reconocibles de marchas pausadas, con paisajes  intensos y tristes, forman parte del imaginario colectivo de los guatemaltecos con motivo de la semana mayor.

La mortificación

En la tradición cristiana, el tiempo doloroso y de penitencia se entiende como el momento para reflexionar acerca de todos los sufrimientos que pasó el Hijo de Dios al sacrificarse por los seres humanos. Entendido este precepto, cualquier limitación y penitencia es insuficiente para devolverle algo a quien se sacrificó por amor a sus hijos.

Por ello, los ayunos, las limitaciones, la caridad y la oración, son las actividades que más se promueven durante la Semana Santa. Uno de los sacrificios es participar como cargador en las procesiones. las andas más grandes, como la de El Calvario, que posee 140 brazos, es una imponente prueba para los voluntarios, además del valor teológico y artístico que representa.

En su recorrido, los cargadores participan como parte de su devoción, por herencia o convicción, generando una de las interacciones sociales más intensas que se relizan en el país.

Así como el Santo Entierro, la procesión del sábado, llamada de La Soledad, es una prueba de sacrificio, enmarcada en un ambiente doloroso y de luto, que contrasta con la alegría posterior surgida el Domingo de Resurrección.

La procesión de la iglesia de Santo Domingo es una de las más tradicionales, a ella acuden cientos de devotos durante este tiempo doloroso.

Fiesta de Resurrección

En las cartas atribuidas a los apóstoles, se resume la fe cristiana. En ellas se refiere que Jesús no solo murió por los humanos, sino que además todos  los que en Él crean y lo confiesen Él los justificara y resucitará en el día postrero. La fe cristiana se fundamenta en que Jesús, como hijo de Dios, murió por los humanos y resucitó al tercer día, el domingo.

En los cuatro evangelios se cuenta el misterio de la resurrección. Temprano, el día domingo, algunos discípulos de Jesús se dirigieron al sepulcro y encontraron la roca  de la entrada movida y el sepulcro abierto. Ellas les avisaron a los apóstoles lo ocurrido, Pedro entró al sepulcro y sólo encontró las vendas y el sudario. Más tarde, Jesús se les apareció a los apóstoles como prueba de su resurrección.

Así temprano por la mañana, se realiza la fiesta de la resurrección. En una contrastante procesión, la imagen de Jesús resucitado es llevada en carrozas a veces en hombros o en vehículos. El ambiente de los asistentes es festivo. En algunos lugares se canta e incluso se queman cohetillos y juegos pirotécnicos y en las iglesias se realizan repiques de campanas.

Jesús Resucitado

La iconografía de este misterio es muy diferente al resto de la Semana Santa. Se presenta Jesús vestido con túnicas blancas, erguido y con los brazos abiertos, mostrando las marcas de los clavos y la herida en el costado. Su rostro evoca tranquilidad mientras mira al cielo. la mayoría de estas imágenes que se llevan en procesión fueron elaboradas en tiempos más recientes.

La tradición guatemalteca también realiza los llamados encuentros en los que las procesiones de la Virgen Maria y de Jesús resucitado transitan por rumbos  diferentes y se encuentran en un lugar para saludars

este tipo de encuentros y salutaciones fueron muy populares en otros tiempos, en especial en el oriente del país. Las imágenes de las distintas cofradías salían en procesión y se saludaban al encontrarse en su recorrido. En la actualidad, pocas son las iglesias que realizan esta actividad, cargada de simbolismo religioso y de hermandad e identificación entre las comunidades.