Comunidades lingüísticas de Guatemala

Achi

By

May 09, 2011

Historia

La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb‘; formó parte de los q’eqchi’es del tronco lingüístico poqom. Ocuparon una unidad importante dentro de la agrupación k’iche’ de la que eran independientes, ya que los rabinaleb’, tenían su deidad principal conocida como Tohil, de herencia mexica. Su idioma particular era conocido como k’iche’-achi. Poseían tierras propias que se encontraban dispersas en los alrededores de Tzamaneb‘.

Posteriormente entre los años 1350 y 1400 d. C. los rabinaleb’ conquistaron la comunidad de Rabinal, donde se establecieron. Durante el proceso de conquista y colonización en el siglo XVI, luego de conquistar al pueblo k’iche’, los españoles, sometieron a la comunidad de Rabinal.

Los conquistadores y colonizadores mantuvieron una recia dominación sobre la región de las Verapaces, lo cual propició que Fray Bartolomé de las Casas lograra que el rey Don Felipe II autorizara la presencia de frailes dominicos para la evangelización y prohibiera la presencia de españoles encomenderos. Este experimento del siglo XVI se conoce como “la conquista pacífica de la Vera Paz”.

Luego se llevó a cabo la fundación de pueblos como Santiago Cubulco y San Mateo Salamá. Más tarde, a mediados del siglo XIX esta región se vio influenciada por los alemanes que llegaron a cultivar café y otros productos de exportación. Todo ello ha permitido que la comunidad achi posea una identidad cultural muy específica en Guatemala.

Número de hablantes

105,992 personas (INE Censo 2002).

Área geográfica

2500 kilómetros cuadrados.

Departamentos y municipios

Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá, San Jerónimo y El Chol (una parte).

Alta Verapaz: Chisec (una parte) y Fray Bartolomé de las Casas (una parte).

 

Cosmovisión

Para los miembros de la comunidad achi, el hombre posee una estrecha relación con la naturaleza y es quien la debe mantener en equilibrio.

Dentro del pueblo achi existen guías espirituales llamados aj qiji, que son considerados sabios y mantienen un equilibrio entre lo sagrado y lo cotidiano. Para ellos las enfermedades no son más que un desequilibrio emocional y espiritual de la persona.

Según un guía espiritual, la vida es un conjunto de energías y está conformada por cuatro elementos esenciales: aire, agua, fuego y tierra. Otro elemento predominante dentro de la comunidad achi es el cerro Kajiup, que se encuentra ubicado en el valle del Urram en Rabinal; en este lugar habitan los nawales y antepasados de la comunidad que la cuidan de todo mal.

Indumentaria

Hoy en día, los hombres no acostumbran vestir diariamente el traje tradicional; este es usado sólo en actividades ceremoniales por ancianos de la comunidad.

Este traje consiste en un pantalón llamazo “calzón” (término del siglo XVII), es elaborado de manta blanca. La camisa o koton es confeccionada de manta blanca con manga larga, se usa con o sin botones. Actualmente, ha sido sustituida por camisas de diseños contemporáneos.

También usan un refajo con varios diseños y colores arrolado a la cintura. Utilizan un sut, fino tejido de varios colores y diseños bordados que se coloca sobre la cabeza como signo de dignidad social.

La vestimenta tradicional de la mujer varía dependiendo del municipio; consiste en

un huipil, corte, faja y cinta para el cabello. A continuación se describe el traje de Rabinal: hace algunos años utilizaban un huipil negro con líneas de colores, este aún es portado por algunas señoras de la comunidad.

En la actualidad visten uno de color blanco, sobre el cual se bordan pequeños diseños naturales y geométricos. En las mangas se usa otro tipo de bordado que consiste en varias líneas de colores en forma de rayo. Los colores más usados en el huipil son blanco, verde, rosado, amarillo, rojo, negro y celeste.

El corte lleva bordadas franjas verticales de distintos colores y significados, entre los que destacan: rojo, verde, azul y amarillo.

 

Festividades

San Miguel Arcángel

Municipio: San Miguel Chicaj

Del 26 al 29 de septiembre (día principal, 29 de septiembre)

San Mateo Apóstol

Municipio: Salamá

Del 17 al 24 de septiembre (día principal, 21 de septiembre)

San Pablo Apóstol

Municipio: Rabinal

Del 20 al 25 de enero (día principal, 25 de enero)

Santiago Apóstol

Municipio: Cubulco

Del 20 al 25 de julio (día principal, 25 de julio)

Gastronomía

Está principalmente constituida por el frijol, el maíz y diversas legumbres que se cosechan en la región; sin embargo destaca una comida tradicional llamada pinol de gallina o de chompipe.

Una bebida muy representativa de la comunidad acho es el atol blanco.

Vivienda

En la actualidad la mayoría de viviendas son construidas con diversos materiales contemporáneos como block, madera, lámina, ladrillo y cemento.

Sin embargo, todavía existen viviendas con paredes de adobe y techos de teja. Las vigas son de ciprés o de pino y las columnas de cualquier tipo de madera. Anteriormente las paredes de las casas eran construidas con bajareque, que consistía en una mezcla de barro con varas de carrizo o bambú.

La cocina o fogón se encuentra por lo general en un cuarto al costado de la vivienda y consiste en una pequeña construcción de adobe con patas hechas de madera muy dura.

Artes y artesanías

Tejido

 

Es una de las artesanías que más se elabora dentro de la comunidad. La materia prima usada en la confección de tejidos es el hilo mish y el hilo de origen alemán.

Es elaborado en telar de cintura, compuesto por varios palos lijados unidos por el mismo tejido. Realizan diversos productos como servilletas, huipiles, cintas y fajas, entre otros.

 

Alfarería

Se dedican a la elaboración de teja, que es usada en los techos de las viviendas. La materia prima es el barro que se extrae de montañas o terrenos aledaños a la comunidad. El barro es la mezcla de tierra con agua. Durante un día de trabajo, un artesano achi puede elaborar alrededor de 250 tejas.

Baile

Son varias representaciones las que forman parte de la cultura achi; sin embargo resalta la danza-drama Rabinal Achi, que se realiza en las celebraciones en honor a San Pablo y San Sebastián. Se ejecuta en el atrio de la iglesia y en los lugares sagrados del cerro Kajiup.

Ocupación

Los hombres se dedican mayormente a la agricultura, construcción, comercio y a la producción de artesanía.

Las mujeres se ocupan de las labores de la casa y del cuidado de los animales de patio. Algunas también participan de la producción y comercialización de cultivos, confección de tejidos y la elaboración de jícaras, guacales o bucules.