Ferias ganaderas

Historia

Desde tiempos prehispánicos, la agricultura ha sido la base  principal de la economía del territorio. Fue con la llegada de los españoles que se implemento la ganadería como elemento fundamental para algunas regiones del país.

De esta forma, el uso del sombrero, botas, la crianza de ganado vacuno y caballos, son en la actualidad un estilo de vida que ha llevado a realizar manifestaciones particulares para las festividades, que se distinguen por su dinámica social, diferente al resto del país.

Así surgen las ferias ganaderas, algunas conmemorando la feria patronal o titular del poblado, y otras son acomodadas a las necesidades económicas o climáticas de la temporada.

Regiones y tradiciones ganaderas

En el calor del valle del Motagua, Santa Rosa y Jutiapa se asentaron fincas que se dedicaron a la crianza de ganado y a la manufacturación de productos derivados de la leche. Por ello son famosos los quesos de Taxisco y Gualan, entre otros, así como la preparación de chorizos y carnes de ganado vacuno y porcino.

Así, las costumbres se extienden por todo el oriente guatemalteco, desde el Progreso hasta Jutiapa, y posteriormente fueron adquiridas en el sur del país, por la antigua ruta a El Salvador, en Santa Rosa y Escuintla.

En estos lugares, la ausencia de grupos culturales de origen maya permitió que la actividad ganadera fuera adoptada de forma más rápida.

Las ferias incluyen exhibición de ganado, exposición de productos derivados, arte culi9nariod de quesos y carnes, desfiles hípicos, palenques, jaladas de gallo y carreras de cintas entre otros.

Fiesta en la ruta del Atlántico

Municipio: Río Hondo

Departamento: Zacapa

Población: 17,685 habitantes según proyecciones 2009 del INE

Idiomas: español

Fecha de celebración: 26 de febrero

Asentado en el valle del Motagua, Río Hondo es un poblado de mayoría mestiza. Para su feria patronal, las mejores galas pecuarias se ponen de manifiesto.

Preparativos

En Río Hondo se festeja a la Virgen de Candelaria como feria patronal, pero como ocurre en varios lugares del oriente del país. La fiesta se realiza en una fecha diferente. Monjas, en Jalapa; Teculután y Río Hondo, en Zacapa, celebran la fiesta de Candelaria en distintas semanas de febrero.

La celebración inicia con una serenata en honor a la Virgen, a la que se suma un desfile inaugural, actividades deportivas y recreativas, así como bailes sociales y elección de reina de la feria.

La fiesta

La fiesta es exclusivamente popular, privilegiando las actividades ganaderas en la región. Entre las competencias destacan el jaripeo, realizadas en el coliseo, con muestras de gran valor y destreza. Otra actividad de herencia española son los palenques, llamados localmente galladas, que consisten en peleas de gallos. Esta es una de las formas de entretenimiento más antiguas, practicadas en el país desde la conquista.

No falta la instalación de la feria, en la que los pobladores se entretienen con los juegos tradicionales, música en vivo, comida típica y antojitos. Se disfruta asi del mayor ambiente festivo en la ruta al Atlántico.

Colores de la región

El día principal se realiza un desfile hípico, actividad de exhibición. Los ganaderos de la región se organizan para realizarlo y proporcionar los ejemplares que se utilizaran. Además, se invita a grupos de otras regiones que asisten para mostrar sus habilidades.

En el desfile también participan  las reinas de la feria  que se pasean en carrozas para saludar a los asistentes.

El desfile culmina en el coliseo de la localidad, donde se presentan los jinetes para entretención de los asistentes. Cabe destacar la participación de niños, que ya se inician en esta práctica.

Fiesta de la Arada

Municipio: San José la Arada

Departamento: Chiquimula

Población: 7997 habitantes según proyecciones 2009 del INE.

Idiomas: español

Fecha de celebración: 19 de marzo

El municipio fue sede de la batalla militar más grande de Centroamérica, ocurrida durante el régimen de Rafael Carrera. En la actualidad, el pacifico pueblo celebra las actividades ganaderas con la amenidad de su gente y sus tradiciones pecuarias.

Preparativos

Ubicado en el ambiente calido del oriente, este pequeño poblado de Chiquimula conserva su entorno tranquilo y tradicional, que se reviste de ambiente festivo durante la celebración de su feria patronal realizada en honor al patriarca San José, el 19 de marzo.

Las actividades preparatorias son conciertos, serenatas, juegos tradicionales como el palo encebado, tardes de jaripeo y bailes sociales.

La fiesta

En San José la Arada se festeja con actividades populares que identifican a los habitantes y que les permite socializar y fortalecer su sentido de pertenencia a la región.

Durante el fin de semana se llevan a cabo gran cantidad de actividades. Se realiza un desfile, que incluye exhibiciones hípicas y exposición de caravanas, que llena de alegría y color las calles del pueblo.

Hay música en vivo y se instala una pequeña feria en el parque central. La exhibición de jaripeo, así como el desfile hípico, culminan la fiesta con gran ambiente festivo.

Colores de la región

Al desfile asisten invitados de otros municipios y departamentos que tienen como objetivo la entretención de los habitantes de San José la Arada.

Destaca por su carga de identificación, la exhibición de ejemplares equinos y los trucos y habilidades que son fundamentales en estos desfiles.

En temporada seca

Municipio: Moyuta

Departamento: Jutiapa

Población: 37,295 habitantes según proyecciones 2009 del INE.

Idiomas: español

Fecha de celebración: 15 de marzo

La celebración de este municipio se realiza en honor al patrono San Juan Bautista. El santoral cristiano establece el nacimiento del santo el 24 de junio, seis meses antes del nacimiento de Jesús. En este municipio se decidió trasladar a la temporada seca las actividades sin riesgo de lluvia. Por ellos se realiza en el mes de marzo.

Preparativos

Entre las actividades más importantes cabe destacar: la elección de la reina de la feria, juegos tradicionales de palo encebado y desfiles de caravanas.

La fiesta

Las calles del pueblo se llenan del color de la feria. Se lucen hermosos caballos, domados por expertos jinetes, invitados y del municipio que muestran sus habilidades a los asistentes, los cuales hacen gala de sus mejores vestimentas ganaderas.

También hay ensambles musicales de colegios y escuelas que deleitan a la población con sus colores y sonidos.

Colores de la región

El jaripeo es por excelencia la actividad más distintiva de las prácticas ganaderas. El rodeo, como también es conocido, es una competencia en las que los participantes tratan de montar el mayor tiempo posible a un toro salvaje.

El jinete solo puede utilizar una trenza de lazo, llamada petral, para sostenerse sobre el toro, más de ocho segundos.

En la actualidad, es usual que participen jinetes provenientes de toda Centroamérica, Brasil, México y otros países. La oración del jinete es uno de los puntos principales de la actividad del jaripeo. Las personas que participan en tan peligrosa actividad se encomiendan a Dios para poder participar del rodeo bajo su protección.

A la práctica del rodeo se le ha sumado también la exhibición de caballos de clase, payasos ganaderos y concursos. En los lugares del oriente guatemalteco no falta el coliseo, instalación deportiva que alberga este tipo de competiciones.