La conversión de San Pablo

Historia

San Pablo es una de las figuras más importantes del Nuevo Testamento y uno de los mayores difusores del cristianismo durante el primer siglo de esa era.

La importancia de su historia destaca por ser la primera gran conversión al cristianismo de uno de los mas grandes perseguidores de la Iglesia durante ese tiempo.

El relato de su conversión se cuenta en el libro de los Hechos de los Apóstoles y en las cartas que se le atribuyen al Santo en el Nuevo Testamento. Saulo era un ciudadano romano nacido en Tarso y guiado por los fariseos, perseguía a los miembros de la Iglesia y los encarcelaba.

Tras una aparición de Jesús, mientras se dirigía a Damasco, Saulo se convirtió al cristianismo y tomo el nombre de Pablo, volviéndose así uno de los mayores defensores de la causa de Jesús. Organizo varias comunidades cristianas por muchos lugares del antiguo Imperio Romano.

Pablo llego a ser uno de los mejores predicadores, hecho que represento persecuciones y su posterior decapitación en Roma, donde actualmente existe una basílica en su honor. Es así como el 25 de enero se conmemora la Conversión de San Pablo.

Fiesta de evangelización

Los misioneros españoles tomaron el ejemplo de San Pablo para evangelizar las tierras americanas. En Guatemala así como en México y el resto de Centroamérica los nativos adoptaron al santo como su patrono y celebran su fiesta. Según sus particulares costumbres, le dedicaron danzas, representaciones, cantos; e hicieron adaptaciones de las manifestaciones españolas, con pirotecnia y otras actividades.

Patrimonio cultural de la humanidad

Municipio: Rabinal

Departamento: Baja Verapaz

Población: 34,601 habitantes según proyecciones 2009 del INE.

Idiomas: español y achi.

Rabinal es uno de los centros culturales más importantes del país. En el se preservan rituales y actividades únicas en Guatemala.

Preparativos

Rabinal se prepara en grande para esta fiesta. Además de las actividades populares de la feria, se realizan rituales donde se evidencia el sincretismo cultural y religioso, patente en gran parte de los pueblos de Guatemala.

Se realizan varias procesiones de las distintas cofradías del municipio. También se presentan danzas tradicionales, entre ellas la del Venado, que es una de las más antiguas y dramatiza un ritual de cacería, representado en idioma achi.

El punto más importante de los preparativos es la velación de las mascaras, un ritual sagrado que permite la purificación de las mascaras que utilizaran los integrantes de la danza Rabinal Achi.

La fiesta

La región de Rabinal fue reorganizada por los miso misioneros dominicos y quedo establecida bajo la advocación de San Pablo. Esta orden religiosa adapto las fuertes tradiciones de los habitantes para que las practicaran durante la fiesta patronal.

Durante la madrugada se realiza la procesión del santo, acompañada por los integrantes de la danza, que solicitan permiso para interpretar su ancestral drama. Entre un ambiente festivo y ritual, se realiza la presentación del Rabinal Achi y otras danzas tradicionales.

Durante la mañana resuenan notas de tambor, tun, chirimía y trompetas, que acompañan las distintas representaciones que se realizan en honor a San Pablo. No falta la feria y la venta de artesanías.

Colores de la región

De las danzas que sobreviven al pasado maya el Rabinal Achi, es la que mejor conserva su originalidad. Otras como el Venado y el Palo de los Voladores, son danzas más antiguas, pero han sufrido modificaciones en la actualidad.

La historia trata de la captura de un guerrero K´iche´ y su posterior sacrificio por parte de los rab´inaleb´. Se cree que el drama surgió para conmemorar las conquistas guerreras de la región de los rab´inaleb´ sobre los K´iche’s  durante el periodo posclásico maya.

El Rabinal Achi debió permanecer oculto durante mas de 200 años, pues su contenido fue prohibido por las autoridades eclesiales.

Los pobladores guardaron celosamente la tradición y le fuerte sentido ritual del drama. La primera versión del drama contenía 26 personajes, que utilizaban mascaras de madera, trajes coloridos, adornos de plumas y eran acompañados con música de tun y dos trompetas.

El drama gira en torno a los diálogos entre el varón de Rabinal y el varón K´iche´. Además aparece el gobernador de Rabinal Cinco-lluvia, la Madre de las Plumas, grupo de guerreros águilas y jaguares, los servidores y esposas del gobernador.

Los diálogos son extensos, repetitivos y simbólicos, que conservan el paralelismo y la simetría que posee la mayoría de rituales mayas.

El carácter ritual de la danza concluye con el sacrificio del varón K´iche´ después de negarse a servir a sus enemigos.

Herencia ancestral

En la actualidad, la participación de jóvenes garantiza la continuidad de  esta danza, nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2005 por la UNESCO.  Si bien su fama trasciende fronteras por su valor turístico, la esencia de su representación revela la forma de vida y el concepto del mundo de los pobladores prehispánico y siendo la pieza mejor conservada del pasado de América, el estudio de esta danza es fundamental para la compresión de la realidad guatemalteca.

Cultura en el lago

Municipio: San Pablo la Laguna

Departamento: Solola

Población: 7014 habitantes según proyecciones 2009 del INE

Idiomas: español y tz´utujil

Fecha de celebración: 25 de enero

La fiesta patronal es el evento más importante de las celebraciones de cada región.

En San Pablo la Laguna la feria es colorida y original. Una de sus peculiaridades es el fuerte sentido tradicional que se encuentra presente durante toda la celebración. La organización de la cofradía junto con la colaboración de la municipalidad hacen que la fiesta se prepare en grande.

Preparativos

Se instala una feria en el pueblo y se recrea el ambiente con música y bailes. También se realiza la elección de la reina, Hija del pueblo.

El día previo a la celebración se presentan de manera simultánea varios convites en distintas calles. Los participantes bailan al ritmo de ensambles musicales que los mismos pobladores contratan para la celebración. Entre el ambiente festivo sale la imagen del santo, desde la cofradía y recorre el pueblo hasta la entrada del templo católico.

La fiesta

San Pablo la Laguna es un municipio de predominancia tz´utujil a ello se debe que su celebración posea características especiales para la conmemoración del santo. La presentación de bailes tradicionales, la danza El torito, las serenatas en honor al patrono y una solemne procesión decorada con tul, son las actividades que se desarrollan durante la mañana del día principal.

Otra actividad es el convite, realizado frente a la iglesia y amenizado por un grupo musical de la localidad. El colorido de los trajes y su coreografía llaman la atención de los pobladores y turistas que visitan el pueblo para su fiesta mayor.

Se prepara la bebida de atol de masa, una peculiar bebida que se ofrece a los que asisten a  las actividades de la cofradía. También se comparten tamales a quienes participan en la misa mayor de la mañana.

Colores de la región

San Pablo la Laguna es un lugar de hermosos paisajes, clima agradable y tesoros naturales, que se manifiestan en la celebración del día de la Convención del Apóstol San Pablo.

El baile más tradicional es el Torito, que se acompaña de música de marimba y saxofón. Este baile ha sido preservado por los habitantes de la localidad que lo bailan y enseñan a las nuevas generaciones para conservarlo vigente. Existen varias versiones de la danza, pero la de esta región aun preserva el colorido y el fervor de las épocas pasadas.

Celebración en la bocacosta

Municipio: San Pablo Jocopilas.

Departamento: Suchitepequez

Población: 18914 habitantes según proyecciones 2009 del INE

Idiomas: español y K´iche´

Fecha de celebración: 25 de enero

Es un pequeño pueblo que se encuentra ubicado en la bocacosta de Suchitepequez. Cuenta con un clima templado y ambiente pacifico, donde la festividad se su santo patrono es motivo de una discreta pero muy somete celebración. De características mestizas, la feria patronal es un punto de convergencia de feligreses que rinden homenaje al Apóstol de los gentiles, San Pablo.

Preparativos

Se instala una pequeña feria, en la que no faltan los tradicionales juegos de lotería, cincos, ruedas de Chicago, polacas, entre otros. Frente a la fachada de la antigua iglesia, se instala un escenario en el que de diferentes ensambles musicales ofrecen sus melodías al patrono San Pablo.

La fiesta

En la mañana a muy temprana hora, se inician las actividades con una tradicional serenata interpretada por mariachis en el interior de la Iglesia de San Pablo Jocopilas. Los pobladores visitan al santo dedicándole rezos y candelas y asisten a los distintos servicios eucarísticos que se llevan a cabo durante ese día.

Música en vivo, el sonido de bombas y cohetillos llenan de alegría el ambiente de las calles de San Pablo, que como su antigua fachada preservan un pasado de costumbres y tradiciones.

Las actividades más importantes se realizan por la noche, después de la misa de acción de gracias. Se vuelan coloridos globos artesanales y grupos le dedican música al santo para luego acompañar una devota procesión.

Colores de la región

San Pablo Jocopilas es un pueblo en el que se evidencia la práctica de costumbres y rituales de influencia española.

Destaca el fervor de los habitantes que, con la solemnidad de antaño acompañan la procesión portando velas, rezando el rosario y dedicándole cantos. Las muestras de alegría se expresan con cohetillos y bombas, herencia española que se utiliza en toda Guatemala para los festejos.

De esta forma el cortejo es perfumado con olor a pólvora e incienso, y la banda musical entona ritmos de marcha para celebrar al santo.

Como en otros lugares de Suchitepequez, en el pasado se practicaban danzas y convites, pero en los últimos años se ha perdido la costumbre. Es así como en el calor de la bocacosta se realiza una solemne celebración cada 25 de enero.