Historia de la comunidad Chuj Entre los muchos relatos sobre el origen de las viejas comunidades se cuenta que los primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos: los tzapaluta, que actualmente habitan México; los de Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; los que actualmente habitan en Coatán, y los actuales pobladores […]
Historia de la comunidad Chuj
Entre los muchos relatos sobre el origen de las viejas comunidades se cuenta que los primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos: los tzapaluta, que actualmente habitan México; los de Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; los que actualmente habitan en Coatán, y los actuales pobladores de Santa Eulalia.
Número de hablantes
64,438 personas (INE Censo 2002).
Departamentos y municipios
Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón (una parte).
Voces Ancentrales, 2007
Área geográfica
1,121 kilómetros cuadrados.
Cosmovisión
La comunidad tiene una fuerte ascendencia maya y se encuentra ligada a la naturaleza y a los ancianos del lugar. La cosmovisión chuj está llena de leyendas que son contadas por los “palabreros” (contadores de historias).
Indumentaria
Es confeccionada a base de lana extraída de las ovejas que crían en la región.
El hombre usa un cobertor llamado kapixay. Para su elaboración se utilizan dos piezas tejidas con lana de oveja, que se unen por los lados y dejan dos prominentes pliegues que forman las mangas.
La camisa es de manga larga y elaborada de manta blanca, puede tener cuello redondo o cuadrado, y el pantalón es de color blanco con pequeñas cintas en la cintura que sirven para sujetarlo. Además, utiliza regularmente un sombrero elaborado de palma.
La mujer viste un huipil que cae hasta debajo de las caderas y se usa sobre el corte jaspeado. El corte no es confeccionado en ninguna de las comunidades chuj, sino que proviene de Salcajá (Quetzaltenango).
En el cabello, tanto mujeres como niñas usan un tocado que consiste en una cinta, de color rojo o morado, que se anuda varias veces sobre sí misma en el lado derecho de la cabeza. También se usa un pañuelo de algodón llamado payu‘ que sirve para cubrir o agarrar el cabello.
Festividades
Feria titular San Mateo Apóstol
San Mateo Ixtatán
17 al 21 de septiembre (día principal, 21 de septiembre)
Santo Domingo de Guzmán
San Mateo Ixtatán
4 de agosto
San Sebastián, patrono del pueblo
San Sebastián Coatán
17 al 20 de enero (día principal, 20 de enero)
Cristo Negro de Nentón
Nentón
13 al 18 de enero (día principal, 15 de enero)
Gastronomía
La base de la alimentación de la comunidad chuj es el maíz y el frijol, su sustento diario; elaboran tortillas, frijoles cocidos y atoles. También consumen platillos que contienen carne de diferentes animales como cerdo, gallina y res.
Algunos de los ingredientes más utilizados en su dieta son: maíz, frijol chilacayote, chile, sal, papa.
Artes y artesanías
El tejido es la artesanía que predomina en el lugar. La materia prima utilizada es la lana proveniente de ovejas que habitan la región, con la que confeccionan los trajes típicos de mujeres y hombres de la comunidad lingüística chuj.
Ocupación
Los hombres de esta comunidad se dedican a la agricultura, albañilería, carpintería y el comercio.
Las mujeres se ocupan de las labores del hogar, de la crianza de animales domésticos, de la elaboración de huipiles y en la producción de sal blanca y negra.
Vivienda
Por el clima frío, el tipo de vivienda es especial. Las casas son de paredes hechas de adobe y techo a cuatro aguas hecho de manil o lámina.