?>

Guatemala en 1821

En la colonia y previo a la independencia en Guatemala convivían distintos grupos sociales y culturales por la riqueza de pueblos existes, lo que hacía de este un lugar muy diverso con características únicas.

Avanzado

AÑOS
Por Brenda Martínez y Gabriela Achury

 

En la colonia y previo a la independencia en Guatemala convivían distintos grupos sociales y culturales por la riqueza de pueblos existes, lo que hacía de este un lugar muy diverso con características únicas.

 

Para hablar de forma general de esta época, especialmente alrededor de 1821, se pueden mencionar diversos factores determinantes dentro de la sociedad como:

  • Vestimenta: La forma de vestir de los habitantes del país variaba dependiendo de su clase social y el grupo étnico al que pertenecían. Los indígenas por ejemplo, según el Cónsul Jacob Haefkens en un escrito de 1826, utilizaban vestuarios a base de telas de algodón y lino como chalecos blancos y chaquetas floreadas, sombreros de paja o paños que amarraban a su cabeza e iban descalzos.; mientras que los habitantes peninsulares y criollos utilizaban zapatos con medias, vestidos grandes de seda o algodón tanto de colores para ocasiones normales como negros para ocasiones más formales o para misa.
Foto: Archivo

 

  • Población: Se dice que según cálculos realizados entre 1778 y 1800 la población ascendía a 823,538 habitantes en un área de aproximadamente 576 mil km2 llegando a ser entre 5 y 15 mil habitantes por ciudad importante. 

 

  • División política: El territorio guatemalteco se encontraba dividido en 8 alcaldías mayores; Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sonsonate, Verapaz, Escuintla y Suchitepéquez; en dos corregimientos; Quetzaltenango y Chiquimula. 

 

  • Alimentación: Como en tiempo de los grupos mayas, su alimentación se basaba en el consumo de maíz y frijol; aunque para 1821 ya se consumía pan a base de trigo, y este junto al maíz y la carne eran considerados artículos de primera necesidad.
Foto: Archivo

 

  • Comercio: Existían diversos puntos de comercio, uno de ellos el mercado ubicado en la plaza mayor que sirvió durante el siglo XlX para comerciar diversas mercancías como verduras, frutas,  vidrio, espejos, lozas, instrumentos de hierro y para labrar la tierra, tejidos, cestas, aves, leña, sillas de montar, hamacas y ropa. De forma internacional se comercializaba el añil y grana que servían como colorantes naturales y representaban la mayor fuente de ingresos del país a inicios del siglo XlX.  También se comercializaba el alquitrán, algodón, cacao, vainilla, zarza, azúcar, panela, bálsamo negro, caoba, brea, azafrán, cebada, trigo, harina, almidón de yuca y papa, hilo, pita, lana y tabaco.

 

  • Gremios y oficios: El Cabildo Municipal (maneja la política municipal) definía la existencia de gremios de armeros, plateros, mercaderes, barberos, sastres, carpinteros, herreros, zapateros y tocinero. Los indígenas se dedicaban principalmente a las prácticas agrícolas aunque también realizaban tejidos y piezas de alfarería que comercializaban en el mercado de la capital.

 

  • Convivencia y tertulias: En la capital, las modas europeas eran constantemente seguidas aunque la influencia de la producción de tabaco también hacía que surgieran modas internas como el consumo de cigarros. Se realizaban, de forma constante tertulias o reuniones sociales en casas particulares donde se buscaba convivir mientras se degustaban platillos y bebidas locales. Se jugaba comúnmente cartas, se tocaban instrumentos o se leía poesía. 

 

  • Religión: Desde la época de la conquista la religión dominante había sido la católica con más de 30 cofradías (asociaciones religiosas) reconocidas. En esa época se realizaban múltiples actividades religiosas a lo largo del año tanto dentro de las iglesias como en las calles dirigidas por la arquidiócesis como el Corpus Christi, la procesión de Nuestra Señora del Socorro, de la Virgen María, del Domingo de Ramos y de Santa Cecilia. 

 

  • Viviendas: Las viviendas existentes en la Nueva Guatemala de la Asunción de las clases sociales altas eran construidas de ladrillo y piedra o barro con techos de teja, muros exteriores altos y encalados con ventanas protegidas con barrotes de hierro.
Foto: Archivo

 

  • Instituciones educativas: La responsabilidad educativa en Guatemala desde la colonia estuvo a cargo de las distintas órdenes religiosas presentes como los Jesuitas y los Dominicos donde enseñaban no sólo temas eclesiásticos sino también ciencias, matemáticas y latín.
Foto: Crbye
Foto: Entre Paréntesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tomado de Guatemala en 1821.

Infografía de Prensa Libre, 12 de septiembre de 2014.

Investigación: Brenda Martínez.

Ilustración: Kevin Ramírez.