?>

Elegías y Églogas

Dos subgéneros literarios líricos que tratan de temas cotidianos en forma de obra o de grandes tragédias y sentimientos.

Avanzado

AÑOS
Por Redacción Educativa

 

Dentro de la literatura, uno de los géneros más utilizados es la lírica, ya que expresa sentimientos y emociones muy profundas.

La lírica, está presente en tantas obras literarias que tiene distintas clasificaciones para poder identificar de mejor manera la trama de la obra.

Dos clasificaciones con nombres similares son:

 

Elegías

Son composiciones líricas con sentimiento triste y melancólico donde se lamenta la muerte de alguien. También una elegía trata de catástrofes, desamores, derrotas, guerras e incluso amor.

 

Su inicio

Este subgénero de la lírica lleva muchos años siendo utilizado y se remonta a la Antigua Grecia, cuando poseía una estructura y temática más variada.

Durante la Edad Media, este se manejó únicamente con temas relacionados a la muerte con la “endecha” o “planto” que son elegías populares de versos cortos de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido.

Un claro ejemplo es “coplas que fizo don Jorge Manrique que a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre” de Jorge Manrique, que es una elegía que refleja el sentimiento de pérdida luego de la muerte de su padre.

Sin embargo, alcanzó mayor auge en el Renacimiento con grandes elegías de autores como Garcilaso de la Vega.

 

Exponentes

Con el pasar de los años, este género ha sido utilizado por diversos escritores, siendo algunos de los más reconocidos:

  • Aulio Tibulo
  • Sexto Propercio
  • Marique Gómez
  • Jorge Manrique
  • Federico García loarca
  • Miguel Hernández
  • Rafael Landívar
  • Octavio Paz
  • Pablo Neruda
  • Rainer Rike

 

Églogas

Este es un subgénero de la literatura que se presenta como un poema lírico clásico con forma semejante a un monólogo o a un diálogo donde se pueden describir aspectos de la vida diaria o de la naturaleza.

Esta se asemeja a una obra de teatro donde los personajes sostienen una conversación y crean una historia con principio, nudo y desenlace dentro del mismo acto.

 

Inicios

La Égloga fue creada en el siglo lX a. C. a partir de los primeros antecedentes de este subgénero, los Idilios o pequeños poemas de Teócrito.

Posterior a esto, en el siglo I a.C, Virgilio también escribió églogas a bucólicas y añadió elementos autobiográficos donde enmascaraba a cada pastor como un personaje real.

Este subgénero dejó de utilizarse por algunos siglos hasta que en el Renacimiento fue retomado como un subgénero de grandes pretensiones por Giovanni Boccaccio y Jacopo Sannazaro.

 

Exponentes

Como mayores exponentes de la segunda difusión de este subgénero se puede mencionar a:

  • Juan del Encina
  • Juan Boscán
  • Garcilaso de la Vega
  • Lope de Vega
  • Pedro Soto de Rojas
  • Bernardo de Balbuena
  • Juan Meléndez Valdés