Oda
Composición poética del género lírico generalmente acompañada de música.
10-12
AÑOS
¿Qué es?
Esta es una composición poética que pertenece al género lírico. Históricamente su nombre viene del griego odé que significa “canto”.
Se desarrolla en varios tonos y formas y puede ser de cualquier tema, expresando los movimientos del espíritu humano y sus sentimientos más apasionados. Generalmente se divide en estrofas o partes iguales.
Origen
Se dice que eran cantadas mientras se acompañaban de un instrumento musical como la lira por una o varias voces. Su uso más antiguo se encuentra en Grecia con personajes como Safo, Píndaro y Horacio, aunque se le atribuye a Píndaro la creación de las odas.
Originalmente se componían de tres partes: la estrofa, la anteestrofa y el epodo divididas en versos y con rimas en cada parte.
Resurgimiento
A pesar de conocerse desde la Antigua Grecia fueron rápidamente olvidadas durante la edad media y retomadas en el Renacimiento por la imitación de los grandes pensadores griegos.
Son dedicadas a los grandes temas de la humanidad como las guerras, las muertes o sentimientos de amor y deseo. Por ser acompañadas de melodías pueden crearse con música desde el inicio o desarrollar música específica a partir de un texto poético, como sucedió con la Oda a la alegría de Ludwig van Beethoven, quien tomó como base un texto poético de Friedrich Schiller.
Se utilizó con gran frecuencia en el siglo XVlll y desde entonces se cuentan entre sus mayores exponentes:
- Garcilaso de la Vega
- Fray Luis de León
- Pierre de Ronsard
- Victor Hugo
- José Martí
- Gabriela Mistral
- Federico García Lorca
- Jorge Luis Borges
- Pablo Neruda
Un ejemplo contemporáneo de una oda de Pablo Neruda es el siguiente:
Oda al Gato (fragmento)
… Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno
profundísimo gato
policía secreta
de las habitaciones…